martes, 21 de febrero de 2017

Edad contemporánea (1800-2000)

Nietzche (1844 d. C)
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogosantropólogosfilósofossociólogospsicólogospolitólogoshistoriadorespoetasnovelistas y dramaturgos.
Proclama la transvaloracion de todos los valores vigentes hasta el momento. predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época griega donde la emoción y la pasión tenían su dominio; el espíritu dioinisiaco.

Karl Max (1845 d. C)
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.
Dice que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre esta presente en sus criticas a la ética no marxista.

George Edward Moore (1873-1958)
su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprende no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad.
La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo. Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición.

Emotivismo (1889)
El emotivismo ético es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. Adviértase que expresar no es lo mismo que afirmar: así expresar un dolor (usualmente con un "Ay!") es distinto que afirmar que se lo siente. Al no ser afirmaciones, los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos; por lo tanto carece de sentido hablar de verdades morales o de un conocimiento moral. Su función es expresar emociones o persuadir a los demás para que sientan lo mismo.
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. 

Sartre (1905-1980)
Conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
El fundamento de la ética es el hombre, y el hombre sera ante todo lo que quiera ser, somos un proyecto.

Edad moderna (1400-1800 d. C)

Montaigne (1533 d. C)
Fue un filósofoescritorhumanista y moralista del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos. Su obra fue escrita en la torre de su propio castillo entre 1580 y 1588 bajo la pregunta "¿Qué sé yo?".
Los hombres no están desacuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza.

Pascal (1623 d. C)
Blas Pascal, el genio del pensamiento sensible y del corazón razonable, representa la conjunción de los máximos logros del pensamiento científico, de la construcción mística y del modo de amar del siglo XVII.
El ser humano busca la felicidad. Pero no esta fuera de el, ni dentro de el, esta fuera y dentro de el a la vez.

Spinoza (1632 d. C)
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).
Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.
Las Leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano, Todo esta comandado por la razón.

Hume(1711 d. C)
Hume fue acusado de herejía, pero sus amigos le defendieron alegando que al ser ateo estaba fuera de la jurisdicción de la Iglesia de Escocia. A pesar de resultar absuelto y posiblemente debido a la oposición de Thomas Reid de Aberdeen, que durante ese año criticó su metafísica desde el cristianismo, le fue denegada la cátedra de filosofía en la Universidad de Glasgow. En 1752, como relata en De mi propia vida, «La facultad de derecho me eligió como bibliotecario, un empleo por el que recibía escasos o nulos emolumentos, pero que puso bajo mi mando una gran biblioteca». Esta biblioteca le proporcionó las fuentes que le permitieron continuar con las investigaciones históricas necesarias para la escritura de su Historia de Inglaterra.
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
Kant (1724 d. C)
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
La ética depende de la forma, del imperativo considerado en si mismo independientemente de cualquier bien, de cualquier contenido.
























Edad moderna (1000-1200 d. C)

San Anselmo (1033 d. C)
Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto.
Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano.
se coloca la eticidad en la ley y la intención de la voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo que quiere.

Abelardo (1079 d. C)
Es reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, de la que hacía uso a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundo. Abelardo es también recordado, siglos después, en pleno Romanticismo, por la relación amorosa mantenida con Eloísa. A la vez autor de numerosos poemas, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y al debate.
El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral.

Santo Tomas de Aquino (1225 d. C)
Una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor AngélicoDoctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología.
La acción humana, única que puede ser la moral, es la que tiene conocimiento y voluntad ; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia.
Duns Scoto (1266 d. C)
Empeñado en construir un sistema filosófico sólido y coherente, radicado en la tradición agustinista del franciscanismo, abandonó sin embargo la doctrina agustinista de la iluminación por influjo del aristotelismo, que explicaba el conocimiento de las verdades y esencias universales por medio de la abstracción. Pero se aleja de Tomás de Aquino en lo concerniente al conocimiento de las realidades singulares: el entendimiento, para él, conoce directamente las realidades individuales por medio de una intuición inmediata confusa. Así pues, el entendimiento capta abstractivamente lo universal y directa e intuitivamente lo individual.
Ya que la voluntad es más importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia, más que su omnisapiencia. de esta manera, la ley natural y la ley divina positiva son así porque el ha querido así.


Edad Antigua (600-200 a. C)

Durante la edad antigua encontraremos varios pensadores como lo son Pitagoras de samos, Los presocraticos, sofistas, trasimaco, socrates, platon , socraticos menores, aristoteles, cleantes, crisipo y zenon de citum y para finalizar con la edad antigua Plotino (204-270a.C).

Pitagoras de Samos (530 a.C)
Fue un filosofo y matemático considerado el primer matemático puro. Es el Fundador  de la escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominante religiosa, se interesaba también en medicinas, cosmologia, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.El pitagorismo formulo principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera mas general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en occidente.

El concibe la idea de armonía con el universo, lo que lleva a la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo.

Presocraticos (500 a.C).
La obra de estos pensadores antiguos nos ha llegado sino fragmentadamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.
Nos encontramos con un grupo de pensadores que dista mucho de ser homogéneo en sus intereses especulativos, en sus métodos e incluso en sus formas expresivas. Sin embargo muchos autores antiguos y modernos han ensayado diversas maneras de agruparlos, y de entender la estructura y la evolución de esta época de la historia de la filosofía
Fueron los primeros en reflexionar sobre la ética. buscaban el llamado punto medio, que , para ellos no era sino la virtud.

Sofistas ( 483 a. C)
El termino sofista, del griego sophía "sabiduría" y sphós "sabio", es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacia profesión de enseñar la sabiduría.Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. las cosas las concibe solo como fenómenos percibidos por el hombre.

El Hombre es la medida de todas las cosas.

Trasimaco (459-400 a. C)
Trasímaco aparece como sofista en un diálogo de la última etapa de Platón donde el pensamiento de éste ya se ha separado del de su maestro, Sócrates. Este diálogo se llama La Republica y versa sobre cómo debe construirse un estado justo. Trasímaco defiende en él que la justicia era sólo lo que aprovechaba el o al más fuerte y era obedecido. Sócrates muestra que, en ocasiones, la voluntad del más fuerte transformada en derecho acatado por la sociedad termina perjudicando a su autor.

El derecho máximo es la fuerza, y centraba todo en positivismo moral.

Sócrates (468 a. C)
Considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates  no dejo escritos.

"conocete a ti mismo" y " nada en exceso". si alguien conoce el bien no puede hacer el mal; Por eso el hombre debe ser sabio, solo el ignorante es malo.
Platón (427a. C)
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía políticaéticapsicologíaantropología filosóficaepistemologíagnoseologíametafísicacosmogoníacosmologíafilosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a SiracusaSicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Identifica la plenitud de ser en la perfección personal.

Socraticos menores (400 a. C)
Sócrates es un personaje crucial en la filosofía antigua, a los filósofos anteriores se les llama habitualmente presocráticos, y a partir de él se pueden considerar dos tendencias: por un lado la tendencia oficial, cuyas grandes figuras son Platón y Aristóteles junto con sus seguidores y escuelas. Por otro lado una tendencia más marginal y variada pero menos conocida, que comienza con ciertos discípulos de Sócrates llamados genéricamente socráticos menores.
identifican la plenitud de ser en la perfección personal. Inicia la ética de la perfección personal 

Aristoteles (384a. C)
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógicametafísicafilosofía de la cienciaéticafilosofía políticaestéticaretóricafísicaastronomía y biología.Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
El hombre es un ser intencional actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es así mismo su bien más alto.

Zenon de Citum (340-246 a. C)
Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya desde su época y floreció aún más durante el helenismo y durante el periodo imperial de Roma.
Eran muy materialistas y deterministas; El hombre tenia un destino, eso no les impidió tener alguna idea del alma y de los dioses.

Plotino (204-270 a. C)
La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el principio básico es solamente lo Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son derivadas.

La tónica principal de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.

Origen del Hombre (2.4 millones a. C)

Desde el principio de los tiempos, incluso el hombre primitivo tenia noción de lo que es bueno o malo, de lo honesto y lo deshonesto, todo con la finalidad de intentar justificar sus acciones. Aquí estamos hablando de hace 2.4 millones de años a. C (antes de Cristo) con la aparición del homo habilis predecesor del ser humano según la teoría de la evolución.