martes, 21 de febrero de 2017

Edad Antigua (600-200 a. C)

Durante la edad antigua encontraremos varios pensadores como lo son Pitagoras de samos, Los presocraticos, sofistas, trasimaco, socrates, platon , socraticos menores, aristoteles, cleantes, crisipo y zenon de citum y para finalizar con la edad antigua Plotino (204-270a.C).

Pitagoras de Samos (530 a.C)
Fue un filosofo y matemático considerado el primer matemático puro. Es el Fundador  de la escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominante religiosa, se interesaba también en medicinas, cosmologia, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.El pitagorismo formulo principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera mas general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en occidente.

El concibe la idea de armonía con el universo, lo que lleva a la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo.

Presocraticos (500 a.C).
La obra de estos pensadores antiguos nos ha llegado sino fragmentadamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.
Nos encontramos con un grupo de pensadores que dista mucho de ser homogéneo en sus intereses especulativos, en sus métodos e incluso en sus formas expresivas. Sin embargo muchos autores antiguos y modernos han ensayado diversas maneras de agruparlos, y de entender la estructura y la evolución de esta época de la historia de la filosofía
Fueron los primeros en reflexionar sobre la ética. buscaban el llamado punto medio, que , para ellos no era sino la virtud.

Sofistas ( 483 a. C)
El termino sofista, del griego sophía "sabiduría" y sphós "sabio", es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacia profesión de enseñar la sabiduría.Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo refiere todo a la medida humana. las cosas las concibe solo como fenómenos percibidos por el hombre.

El Hombre es la medida de todas las cosas.

Trasimaco (459-400 a. C)
Trasímaco aparece como sofista en un diálogo de la última etapa de Platón donde el pensamiento de éste ya se ha separado del de su maestro, Sócrates. Este diálogo se llama La Republica y versa sobre cómo debe construirse un estado justo. Trasímaco defiende en él que la justicia era sólo lo que aprovechaba el o al más fuerte y era obedecido. Sócrates muestra que, en ocasiones, la voluntad del más fuerte transformada en derecho acatado por la sociedad termina perjudicando a su autor.

El derecho máximo es la fuerza, y centraba todo en positivismo moral.

Sócrates (468 a. C)
Considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates  no dejo escritos.

"conocete a ti mismo" y " nada en exceso". si alguien conoce el bien no puede hacer el mal; Por eso el hombre debe ser sabio, solo el ignorante es malo.
Platón (427a. C)
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía políticaéticapsicologíaantropología filosóficaepistemologíagnoseologíametafísicacosmogoníacosmologíafilosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a SiracusaSicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Identifica la plenitud de ser en la perfección personal.

Socraticos menores (400 a. C)
Sócrates es un personaje crucial en la filosofía antigua, a los filósofos anteriores se les llama habitualmente presocráticos, y a partir de él se pueden considerar dos tendencias: por un lado la tendencia oficial, cuyas grandes figuras son Platón y Aristóteles junto con sus seguidores y escuelas. Por otro lado una tendencia más marginal y variada pero menos conocida, que comienza con ciertos discípulos de Sócrates llamados genéricamente socráticos menores.
identifican la plenitud de ser en la perfección personal. Inicia la ética de la perfección personal 

Aristoteles (384a. C)
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógicametafísicafilosofía de la cienciaéticafilosofía políticaestéticaretóricafísicaastronomía y biología.Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
El hombre es un ser intencional actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es así mismo su bien más alto.

Zenon de Citum (340-246 a. C)
Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya desde su época y floreció aún más durante el helenismo y durante el periodo imperial de Roma.
Eran muy materialistas y deterministas; El hombre tenia un destino, eso no les impidió tener alguna idea del alma y de los dioses.

Plotino (204-270 a. C)
La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el principio básico es solamente lo Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son derivadas.

La tónica principal de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario