martes, 21 de febrero de 2017

Edad contemporánea (1800-2000)

Nietzche (1844 d. C)
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogosantropólogosfilósofossociólogospsicólogospolitólogoshistoriadorespoetasnovelistas y dramaturgos.
Proclama la transvaloracion de todos los valores vigentes hasta el momento. predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época griega donde la emoción y la pasión tenían su dominio; el espíritu dioinisiaco.

Karl Max (1845 d. C)
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.
Dice que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre esta presente en sus criticas a la ética no marxista.

George Edward Moore (1873-1958)
su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprende no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad.
La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo. Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición.

Emotivismo (1889)
El emotivismo ético es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. Adviértase que expresar no es lo mismo que afirmar: así expresar un dolor (usualmente con un "Ay!") es distinto que afirmar que se lo siente. Al no ser afirmaciones, los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos; por lo tanto carece de sentido hablar de verdades morales o de un conocimiento moral. Su función es expresar emociones o persuadir a los demás para que sientan lo mismo.
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. 

Sartre (1905-1980)
Conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
El fundamento de la ética es el hombre, y el hombre sera ante todo lo que quiera ser, somos un proyecto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario